Recientemente, el estudio A+A arquitectura ha finalizado las obras de reforma interior en una vivienda que estaba deshabitada en el centro de Pamplona, en un bloque de edificios de los años 60.
En esta ocasión, destacaremos los aspectos de regeneración urbana en el centro de las ciudades, descripción de las obras de reforma interior y las ayudas de rehabilitación que las comunidades autónomas están concediendo para operaciones de este tipo.
REGENERACIÓN URBANA EN EL CENTRO DE LAS CIUDADES
Después de unos años tan convulsos en el sector de la construcción, nos estamos dando cuenta de que la creación indiscriminada de nuevas áreas urbanizadas ya no es sostenible ni medioambiental ni económicamente.
Tenemos que dirigir la mirada hacia la recomposición de este espacio construido que ya tenemos, revitalizándolo y utilizándolo de forma eficiente.
En los centros de nuestras ciudades, dentro del tejido urbano existente, encontramos viviendas deshabitadas y/o infrautilizadas. Son viviendas con un potencial claro, el acceso directo a todos los servicios y actividades de la ciudad compacta con un menor consumo de energía. Este es uno de los conceptos que subyace en esta actuación.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
Premisas
Las premisas a la hora de abordar el proyecto eran las siguientes:
• Ahorro energético. Acondicionamiento térmico de la vivienda. Este tipo de viviendas, de los años 60, se ejecutaron con unas exigencias muy escasas en materia de aislamiento térmico.
• Renovación completa de todas las instalaciones: tuberías de conducción del agua, bajantes de saneamiento, calefacción, agua caliente sanitaria e instalación eléctrica.
• Aislamiento acústico en la sala de música.
• Aprovechamiento de la superficie disponible, dando prioridad de espacio al salón-cocina y ajustando al máximo el baño y el dormitorio.
• Capacidad de almacenaje. Localización estratégica de armarios empotrados y estanterías.
• Estudio de la distribución de tabiquería y mobiliario con el fin de poder acondicionar el salón a la proyección de imágenes y zona de trabajo y estudio.
• Ocultar todo lo posible aquellos aparatos vinculados a las instalaciones como son la caldera de gas, el armario colector del suelo radiante con los cabezales termostáticos y la caja general de electricidad.
• Evitar el cambio de material en el suelo, con el fin de dar una continuidad espacial a todo el conjunto y maximizar los 62m2 útiles de los que se disponen.
• Optimizar el presupuesto del que dispone la propiedad.
Derribo
La vivienda se encontraba en tal estado de abandono, que decidimos realizar un derribo total de todas las particiones, así como de los revestimientos, instalaciones y falsos techos que existían.
Esta decisión se toma, además, porque la distribución existente no cumple ni con las actuales condiciones de habitabilidad ni con las necesidades de espacio de la propiedad.
La nueva distribución de la vivienda consiste en un gran salón-cocina, una habitación, un baño, aparcamiento para la bicicleta y sala de música, dado que la pareja propietaria de la vivienda se dedica a la música.
Los huecos de ventana han de permanecer en el mismo sitio y con las mismas dimensiones, por lo que la distribución propuesta se adapta a este condicionante.
Vista general de cocina y salón
Instalaciones
Se instala una caldera de condensación de gas, de alto rendimiento, proporcionando calefacción y a.c.s. (versión mixta). Este tipo de calderas permiten un ahorro en el consumo de gas de un 30% con respecto a una caldera tradicional, además de emitir menos CO2 y NOX.
La caldera se instala en un armario en el baño, junto con la lavadora.
Vista del baño. Armario donde se oculta la lavadora y caldera de gas
La calefacción se resuelve con la instalación de suelo radiante, lo cual conlleva una optimización de la superficie útil de la vivienda, un calor uniforme y el aprovechamiento de la inercia térmica del solado de 5cm de mortero autonivelante. Al ser un sistema que trabaja con bajas temperaturas conlleva, a su vez, ahorro energético y económico.
El armario colector del suelo radiante se coloca en un armario en la entrada de la vivienda, especialmente diseñado para este fin. Alberga, a su vez, la caja general de la instalación eléctrica.
Armario donde se oculta el colector del suelo radiante
Divisiones
Las tabiquerías se ejecutan con placas de cartón yeso y perfilería metálica, así como el falso techo y trasdosado que envuelve toda la vivienda. Todas las divisiones y trasdosado se rellenan con 8cm de aislamiento con dos planchas de panel de arena 40.
Aislamiento térmico
Dado que nos encontramos en una zona con temperaturas medias en invierno bastante bajas, se estudiaron medidas pasivas para lograr un adecuado grado de aislamiento:
• Placa de poliestireno extruido de 4cm colocado directamente sobre el forjado, sobre el cual se coloca, a su vez, todo el sistema de suelo radiante.
• Trasdosado de todo el perímetro de la vivienda, introduciendo en el mismo 8 cms de aislamiento de panel de arena.
• Aislamiento en el falso techo con 8cms de lana de roca.
• Sustitución de antiguas ventanas por otras con un índice de transmitancia de U=1,3W/m2K y vidrios 3+3/14/4 (bajo emisivo)
Vista general del salón
Aislamiento acústico
En la sala de música se realiza un estudio constructivo de la tabiquería, trasdosado y falso techo con el fin de conseguir el aislamiento acústico requerido.
Las medidas que se adoptan con el fin de lograr un óptimo aislamiento acústico son las siguientes:
• Sobre el forjado de suelo existente se instala la lámina Impactodán en toda la superficie, para amortiguar los ruidos de impacto y evitar las posibles vibraciones producidas por el ruido a través del forjado.
• Todas las placas de cartón yeso del falso techo y trasdosado se reciben con amortiguadores acústicos.
• Estudio pormenorizado de la sección y composición de los tabiques y trasdosados que envuelven la sala de música.
• Colocación de puerta acústica de madera.
Acabados
Todo el suelo de la vivienda se acabó con mortero autonivelante de color gris claro.
Suelo de la vivienda continuo de mortero autonivelante
Las paredes del baño se finalizaron con microcemento en color pizarra, excepto en la zona de la ducha de obra, en la que se optó por un alicatado cerámico.
Vista del baño
PRESUPUESTO DE LAS OBRAS Y AYUDAS A LA REHABILITACIÓN
Esta reforma se ejecutó por un importe de 58.000 euros, donde se incluye todo el mobiliario de cocina, armarios empotrados y luminarias. No están incluidos ni honorarios de técnicos, ni B.I. y G.G. (la obra se realizó contratando directamente a los diferentes gremios) ni impuestos (dependiendo de las condiciones del promotor son unas cantidades u otras). Es decir, 743 €/m2 construido.
Existen ayudas del Gobierno de Navarra que subvencionan este tipo de actuaciones en edificios antiguos, a partir de 12 años de antigüedad. Dependiendo de una serie de factores como la renta, si el edificio se encuentra en un área de rehabilitación preferente, si el edificio tiene más o menos de 50 años o si se realiza una mejora de la eficiencia energética, entonces el porcentaje de subvención con respecto al presupuesto presentado varía. En cualquier caso, son ayudas muy interesantes que conviene tener en cuenta.
Para el caso que nos ocupa, por ejemplo, el Gobierno de Navarra concedió una ayuda correspondiente al 30% del presupuesto subvencionable.
Vista de la cocina hacia el salón
Comentarios recientes