Uno de los ámbitos de trabajo del estudio A+A arquitectura es el de la reforma interior y rehabilitación de viviendas existentes.
Recientemente, en Junio de 2010, finalizamos una reforma en una vivienda del popular barrio de la Chantrea de Pamplona, en un bloque de edificios de los años 60.
Dado que nunca se había realizado una reforma en la vivienda desde su construcción, ésta presentaba ciertas carencias para las necesidades de la actual propietaria, que eran mayor eficiencia energética, renovar baño, cocina y unir ésta última a un espacio más amplio de cocina-comedor-sala. Otra de las premisas era realizar la obra con criterios de construcción ecológicos. Podríamos resumir, por lo tanto, que se trata de una Rehabilitación Energética y de Habitabilidad con criterios ecológicos.
Estado inicial de la vivienda
La vivienda poseía tres habitaciones, cocina, sala y baño. Se decide eliminar una de las habitaciones y ceder el espacio a la sala, a la cual también se añade el espacio de la cocina.
Eficiencia Energética
Las medidas de eficiencia energética que se adoptaron en la vivienda fueron las siguientes:
• Las fachadas de la vivienda consistían en un pie de ladrillo, sin ningún tipo de aislamiento. Con este tipo de muro las pérdidas caloríficas son numerosas, por lo que se decide realizar un trasdosado en todo el perímetro de la vivienda con placa de 1,5 cm de pladur y 6 cm de aislamiento de lana de oveja. Con el mismo objetivo, se vierte una capa de 12 cm de corcho granulado esparcido sobre el forjado superior de la vivienda, dado que encima de la misma existe un bajo cubierta sin aislar térmicamente y, por lo tanto, con numerosas pérdidas.
Ejecución del trasdosado con placa de cartón-yeso y aislamiento de lana de oveja.
• Se sustituyen las ventanas por otras de aluminio con rotura de puente térmico y vidrios bajo emisivos adecuados para evitar pérdidas de calor.
Habitabilidad
Las medidas respecto a habitabilidad:
• En el proyecto original se plantearon más dormitorios de los que la dueña precisa hoy en día, por lo que la superficie de uno de los tres dormitorios se une a un espacio común de cocina-sala-comedor. Para ello tuvimos que realizar un hueco en un muro de carga de la vivienda mediante la introducción de dos dinteles metálico.
• Los huecos de las puertas de acceso a los dormitorios existentes eran bajos con respecto a los requerimientos que se precisan actualmente en el ámbito de la habitabilidad, por lo que se procedió a la colocación de dinteles metálicos con el fin de ampliar el hueco existente de las puertas en el muro de carga.
• Se renueva toda la instalación de electricidad, fontanería y calefacción.
• Se renuevan todos los conductos de extracción de aire, tanto de la campana extractora de la cocina como de la extracción del aire viciado del baño. En esta operación, optimizando el espacio que precisan este tipo de conductos y eliminando algunos que se encontraban obsoletos y sin utilidad, pudimos reducir el espacio de patinillo de instalaciones en el baño, por lo que ganamos superficie al espacio del baño de la vivienda.
Bioconstrucción
Y por últimos, las medidas relativas al aspecto de elección de materiales ecológicos y procedimientos sostenibles:
• Todo el aislamiento que se introdujo en la vivienda es de origen ecológico, como lo es la lana de oveja y el corcho triturado, sin tener que recurrir a aislamientos de origen petroquímicos.
• Se decide recuperar el parquet existente en los dormitorios que se mantienen, al que se le realiza una operación de lijado, pulido y barnizado con barniz ecológico.
• Puertas de madera barnizadas con barniz ecológico.
• Pintura plástica ecológica Indeko, libre de emisiones y disolventes.
•Toda la instalación de electricidad se realiza con tubos LHC libres de halógenos y con conductor flexible libre también libre de halógenos.
• El tubo de la instalación de calefacción se realiza con polibutileno encoquillado, oculto en el trasdosado de pladur.
Espacio de salón-comedor, con la apertura en el muro de carga finalizada.

Espacio de cocina
Vista del baño finalizado
Reflexión sobre la reforma y rehabilitación de viviendas en el centro de las ciudades.
El tratamiento de rehabilitación que se ha dado a esta actuación se podría definir como “Rehabilitación de vivienda eco-eficiente” con una mejora sustancial del comportamiento energético de la vivienda y realizado todo ello con criterios ecológicos y sostenibles.
Con operaciones de este tipo no solo mejoramos las condiciones de habitabilidad de la vivienda en sí, sino que además se potencia la rehabilitación y recuperación de edificios en los centros de nuestras ciudades, revalorizando el parque edificatorio existente y promoviendo un acceso a la vivienda asequible.
El ingente esfuerzo edificatorio que han sufrido nuestras ciudades en los últimos años ha generado procesos de declive en las estructuras existentes, el hacer ciudad dentro de la propia ciudad. Hemos puesto el énfasis en el crecimiento periférico en lugar de la recuperación y revitalización de las zonas de oportunidad, como son los centros de las ciudades por las ventajas de movilidad y acceso a servicios públicos.
FICHA TÉCNICA
Inicio de las obras: Diciembre 2009
Finalización de las obras: Junio 2010.
Arquitectas: Arantxa Díez Gómez y Amaya González Sierra.
Constructora: Construcciones Laneko
Superficie: 73 m2.
Comentarios recientes