El proyecto de esta vivienda en el pueblo navarro de Lizasoáin, pretende resolver el programa solicitado por la propiedad considerando aspectos de eficiencia energética y bioconstrucción. A la hora de desarrollar el proyecto también se tuvo en cuenta el hecho de que la construcción de la vivienda la iban a realizar los propios clientes, contratando los gremios ellos mismos. En las obras de autoconstrucción, el diálogo con el cliente es fundamental, ya que se tienen que optimizar al máximo tanto las propuestas constructivas y económicas como el propio desarrollo de la obra.
La parcela se encuentra perfectamente orientada hacia el sur, rodeada de árboles en todo su perímetro. Al norte se encuentra la iglesia parroquial de San Lorenzo.
Vista de la parcela desde el Sur
La vivienda se resuelve en dos plantas. La planta baja alberga el cortavientos, una despensa, la cocina, el comedor, la sala, un baño y dos habitaciones, una de ellas con baño y vestidor. La planta primera alberga una habitación, un baño y una sala de dibujo. En un volumen anexo a la vivienda en su lado oeste, se sitúa el garaje.
Planta baja y primera
La disposición de la parcela es bastante propicia para aprovecharnos de la orientación sur por lo que la totalidad de las estancias de la vivienda están orientadas hacia esa orientación, exceptuando los cuartos húmedos, la caja de escalera, cortavientos y cocina, lo que supone que la captación solar en invierno y el consiguiente ahorro energético en calefacción de la vivienda será notable. Así mismo, los aleros y elementos de protección solar de los huecos están dimensionados de tal manera que nos protejan adecuadamente de una radiación solar excesiva en verano.
Alzados Sur y Norte
A la vivienda se accede peatonalmente desde el Norte, mediante un cortavientos de protección, para evitar las pérdidas caloríficas al abrir la puerta en invierno. En el mismo volumen en el que se encuentra éste, se sitúa la despensa, cuya orientación norte posibilita minimizar las ganancias térmicas perjudiciales para la conservación de los alimentos, a la vez que funciona como colchón térmico para el resto de la vivienda.
Esquemas bioclimáticos en el régimen de invierno
MECANISMOS BIOCLIMÁTICOS 1. Efecto invernadero. 2. Colector solar integrado: calienta aire y precalienta a.c.s. 3. Vegetación de hoja caduca. Protege de la radiación solar en verano y permite el paso de los rayos en invierno cuando la hoja cae. 4. Calentamiento con bomba de calor. 5. Inercia térmica de los muros de carga. 6. Aire fresco del norte. 7. Los aleros se calculan para que sombreen en verano y dejen pasar la radiación solar en invierno. 8. Sistema de sombreamiento para el colector solar. 9. Aspiración del aire caliente. 10. Alto aislamiento tanto en fachadas y suelos como en cubierta para evitar al máximo pérdidas caloríficas. 11. Colchón térmico. Colocación de las estancias secundarias en la fachada norte para amortiguar la pérdida calorífica de la vivienda. 12. Suelo radiante en verano y refrescante en invierno, variando el régimen estacional de la bomba de calor 13. Cámara ventilada bajo solera.
En el diseño de la vivienda, se contemplan al máximo criterios bioclimáticos, ecológicos, saludables y sostenibles, habiéndose tenido en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
- Uso de materiales naturales, tales como bloque de hormigón celular, pinturas a los silicatos, suelos de barro cocido, barnices y aceites ecológicos para el tratamiento y protección de la madera, estructura de madera para los forjados y cubierta, aislamientos de fibra de madera. Se ha evitado utilizar materiales para cuya elaboración se consumen mucha de energía y/o que generen grandes cantidades de residuo tanto para su elaboración como para su posterior eliminación. Así mismo se prima el obtener unas fachadas y cubiertas transpirables, mediante la utilización de materiales permeables y transpirables a la vez.
- Diseño de los aleros para una protección solar de la fachada en los días de máximo asoleo en verano, permitiendo el paso de los rayos del sol en los meses de invierno.
- Dimensionado de la superficie acristalada en fachada con el fin de minimizar pérdidas caloríficas y maximizar la captación solar adecuada para cada estancia.
- Reducción de residuos materiales y de la duración de la obra (con el consiguiente ahorro energético) al proyectar una fachada con una única hoja que cumple los requisitos normativos vigentes de capacidad portante, aislamiento acústico, térmico, así como de protección frente a las humedades y penetración del agua.
- Se potencia la ventilación cruzada que hace circular aire fresco desde la fachada norte hacia la sur, en los meses de verano.
-Cerramiento transpirables que regulan el equilibrio higrotérmico interior.
- Se instala una cubierta de cristal a modo de colector solar, a la altura del forjado de planta primera, que debido al efecto invernadero, calentará el aire que mediante una trampilla conduciremos hacia el interior de las habitaciones. En este “colector solar” también colocaremos los calderines, pequeños depósitos de agua de aprox. 15 l. cada uno conectados en serie formando un circuito cerrado. En dicho circuito se calentará el agua gracias al aporte calorífico del sol potenciado por el efecto invernadero de la cubierta de cristal. Dicho circuito se conectará, mediante un intercambiador, al circuito de la bomba de calor para apoyar la calefacción y producción de ACS.
- La fuente energética para la producción de ACS y la calefacción será la bomba de calor aire-agua. De los sistemas de producción de energía doméstica es el que tiene mayor coeficiente de rendimiento: por cada Kw de electricidad que consume nos aporta 3 Kw en forma de calor.
Según la Guía de construcción sostenible editada por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con medidas sencillas en el modelo de diseño de un edificio como por ejemplo el incremento de la resistencia térmica de paredes, suelos y techos, utilización de acristalamientos dobles y la correcta orientación del edificio, podemos esperar ahorros de hasta un 65% en el consumo energético de la vivienda.
FICHA TÉCNICA
Inicio de las obras: Abril 2009.
Arquitectas: Arantxa Díez Gómez y Amaya González Sierra.
Dirección de Obra: Amaya González Sierra.
Dirección de Ejecución: Arantxa Díez Gómez
Coordinación de Seguridad y Salud: Arantxa Díez Gómez y Amaya González Sierra.
Constructora: autoconstrucción
Superficie: 274 m2.
Estado: en construcción
Comentarios recientes